Resumen de los Códigos Visuales de la Señalética - Oscar DAuria

 CÓDIGOS VISUALES DE LA SEÑALÉTICA

La señalética, a diferencia de la señalización, es una técnica comunicacional que a través del uso y empleo de señales y símbolos lingüísticos, cromáticos e iconográficos permite orientar y brindar las instrucciones sobre cómo debe ejecutar una acción específica, o cómo debe comportarse, una persona o un grupo de individuos, en un determinado espacio físico. La señalización tiene por objetivo regular flujo de personas o vehículos en un espacio exterior sin influir ni tener en cuenta las características de su entorno. La Señalética, por otra parte, impacta directamente sobre el ambiente o el medio donde se encuentre, facilita a las personas el acceso óptimo de los diferentes servicios requeridos; informa de manera clara, precisa y concisa el mensaje que desea transmitir, y se adapta a su entorno, absorbiendo detalles y características propias del lugar donde se encuentren.

¿Cuáles son los códigos visuales de la Señalética?

1.    Tipografía: es considerar el tamaño de la letra, el grosor, el contraste necesario, la legibilidad, la morfología del espacio, la iluminación, la identidad corporativa e imagen de la respectiva marca/negocio con el que se esté trabajando. No emplea el uso de abreviaturas ni las palabras fragmentadas, de ser necesario, se deben buscar sinónimos que sean palabras más cortas; y se debe recordar que las palabras con minúscula se asimilan más rápido que aquellas con mayúscula.

 

2.    Iconografía: Un ícono funcional es cuando una imagen abstraída se presenta de modo que puede ser entendida por cualquier persona que la observe con el uso de los iconos universales que la representan.

 

Cuando se habla del término "iconicidad" se refiere a la relación de apariencia entre una imagen y su referente; éste, además, expresa las categorías y niveles de relaciones entre imágenes y los objetos reales, las cuales son:

·         Nivel 1: Representación no figurativa

·         Nivel 2: Esquemas arbitrarios

·         Nivel3: Esquemas motivados

·         Nivel 4: Pictogramas

·         Nivel 5: Representación figurativa no realista

·         Nivel 6: Pintura realista

·         Nivel 7: Fotografía en blanco y negro

·         Nivel 8: Fotografía en color

·         Nivel 9: Hologramas

·         Nivel 10: Modelo tridimensional a escala

·         Nivel 11: Imagen natural (percibida con nuestros ojos)

3.    Color en los sistemas señaléticos (código cromático): El color puede ser un elemento que integre la Señalética con el ambiente de trabajo y constituye un medio muy eficiente de identificación. El uso de colores para diferenciar zonas, recorridos, plantas de edificios, puede constituir un código más desarrollado, una extensión del sistema señalético que lo complementa. Hay que considerar los contrastes correctos, la visibilidad, el tamaño de las figuras, las distancias, los métodos de impresión, los colores corporativos y la psicología del color, dado que se los asocia directamente con la marca o identidad visual de la organización.                                                                

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES SEGÚN EL SISTEMA DE SUJECIÓN

1.    Adosada: es cuando la mayor parte de la señal se encuentra pegada a un muro.

2.    Autotransporte: la señal se encuentra anclada al piso o detenida por uno o más postes.

3.    De banda: es cuando la señal se encuentra suspendida de manera perpendicular a dos postes o columnas.

4.    De bandera: como su nombre lo indica, es cuando la señal se encuentra sujeta como una bandera, anclada perpendicularmente de uno de sus lados.

5.    Estela de identidad: una señal como mucho volumen que puede ser vista a largas distancias.

6.    Colgante: es cuando la señal se encuentra, generalmente de un techo, colgando hacia abajo.

7.    Estela directorios: al igual que la estela de identidad, es una señal con volumen, pero su contenido es solo de directorios.

8.    Tijeras: es una señal doble, dos laminas apoyadas la una a la otra generando una estabilidad, y que se coloca provisionalmente.

9.    Rótulo de caja: es una caja que contiene una luz interior y que resalta un icono o unas letras externas.

10. Exhibidores reflectores de luz: a través de una corriente eléctrica, un disco de color responde a esta energía y abastecen un sistema electrónico de exhibición.

11. De cristal líquido: aquellos que manejan una tipografía digital, por lo general se emplean para leerse a cortas distancias.

12.  De cátodo frio: son unos tubos de vidrio que contienen unos gases específicos, el color dependerá del tipo de gas. Son comúnmente conocidos como luces de neón.

Comentarios