Aprendiendo de señaletica en el viaje ( Historieta) - RESUMEN DE CÓDIGOS VISUALES

 




RESUMEN CÓDIGOS VISUALES

La señalética

Tiene por misión identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios solicitados por los individuos en un espacio concreto. También tiene la función de orientar, guiar y organizar a las personas en todo tipo de espacios que plantean dudas ya sea por su número de servicios o por ser grandes superficies.

Para conseguir una Señalética óptima hay que tener en cuenta varios factores como: el color, el estilo, la forma, la tipografía etc.

Códigos Visuales de la Señalética

Tipografía

Las tipografías para señales son especialmente creadas para facilitar la legibilidad incluso en las situaciones más desfavorables. Sus formas suelen ser bastante neutrales, con trazos abiertos y sencillos. Su diseño responde a necesidades muy específicas como la señalización de rutas, aeropuertos u otros lugares donde la información debe ser muy accesible.

·         Función lingüística: Se refiere a la representación gráfica – mecánica del lenguaje por medio de un sistema de signos que corresponden a diversos fonemas o sonidos. La suma coherente de estos signos o letras generan palabras, cuya constitución morfológica adquiere sentido en determinados contextos.

·         Función semántica: Se refiere al contenido semántico que tienen por sí mismos los rasgos tipográficos, que incorpora por connotación significados complementarios a la palabra.

Iconicidad

El término iconicidad lo estudiamos igualmente en asignaturas como Dibujo Artístico y se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real. Hay muchos estudios y autores que proponen distintas escalas de iconicidad.

Las escalas de iconicidad son clasificaciones arbitrarias que se basan en las relaciones de semejanza entre una imagen y su referente (lo que representa), y se ordenan por niveles. 

 

Para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como D.A. Dondis y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las imágenes:

 

·         Representativo: donde la percepción directa por parte del receptor del referente visual se establece desde un nivel de codificación bajo.

·         Simbólico: establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente, mayor complejidad.

·         Abstracto: reduce la imagen a sus componentes visuales más básicos; el nivel de codificación es alto.

Naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.

Color señalético

Cuando los colores y los tipos aunan sus fuerzas, el riesgo de errar se acentúa; aunque también es cierto que la combinación de tipos y color hace que se resalte los atributos visuales y expresivos de la tipografía. Para alcanzar la óptima legibilidad cuando se diseña con tipos y color se han de sopesar cuidadosamente las tres propiedades del color (tono, valor e intensidad) y determinar el contraste apropiado entre las letras y su fondo.

Cuando se combinan tipos y color, el equilibrio entre estas características es crucial.

Los colores azul y naranja, complementarios totalmente saturados, ofrecen un contraste tonal pleno, pero cuando lo aplicamos a tipo y fondo los bordes de las letras tienden a oscilar y complica la lectura del texto.

Esto ocurre porque ambos colores poseen un brillo que rivaliza entre sí y que reclaman atención propia.

La solución es suavizar o acentuar uno de los tonos haciendo que su valor pase a ser claro u oscuro.

Por otra parte, si dos colores análogos están demasiado cerca en el círculo cromático y no aportan suficiente contraste de tono o valor, deberían reajustarse para agudizar dicho contraste. Un buen principio es coger colores que no estén directamente enfrentados ni estén demasiado próximos en el círculo cromático. Deben buscarse colores compatibles, pero también colores que difieran en valor e intensidad.

 

 

Hay que tener también en cuenta las cualidades y características de cada tipo, ya que un tipo muy fino o estrecho, o una letra de trazo puede parecer muy débiles o ilegibles si los tonos son muy similares o si los valores están demasiado próximos. Por lo tanto, debe de existir el contraste suficiente para proteger la fidelidad de las letras.

Clasificación según su sujeción

·         Adosada: Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.

·         Autotransporte: Es cuando esta anclada en el piso o detenida con uno o dos postes. Otros autores la denominan Autoportante porque son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir ningún deterioro

·         De banda: Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendiculares.

·         De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.

·         Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.

·         Estela de identidad: Es una señal con volumen.

·         Estela directorios: También es una señal con volumen, pero solo es de directorios.

·         Tijeras: Es una señal doble, se pone provisionalmente.

·         Rótulo de caja: Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior.

·         Pantalla terminal de datos (V. D. T.): Es volumétricas, es electrónica y se emplea para solicitar información es a base de rayos catódicos que aparecen en la pantalla.

·         Exhibidores reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.

·         De cristal líquido: Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital.


ANGEL TORRES

ALEX MARTINEZ


Comentarios